Mostrando entradas con la etiqueta Telegram. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Telegram. Mostrar todas las entradas

Cuando "la nube" no es tuya: recordando riesgos. Uso inteligente de lo gratuíto.

Posted: jueves, 16 de abril de 2020 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , ,
0

A mí me hace mucha gracia la neolengua, esa forma de hablar tan en boga de unos años para acá consistente en llamar a las cosas "de otra manera" cuando para éstas, desde su nacimiento, la lengua ya escogió un nombre... quizás no tan rimbombante o, lo que es peor, mercantil.

Nube, ese término... ese servicio.
Pareciera que el concepto cliente-servidor fue inventado esta década. Y no es así. Ya saben, la propia internet se fundamenta en eso.

Al lío. Recordemos a qué nos exponemos cuando albergamos material en un sitio que no es nuestro, es decir, fuera de nuestras máquinas, nuestros ordenadores, nuestros discos duros, nuestras cintas de backup...

0. La ley universal, como la termodinámica: Cuando depositas algo en, por ejemplo, "una nube" (ajena, de pago o no) eso ya no está en tu máquina, sino en la máquina de otro. Sí.

1. Cuando dejes de pagar dejarás de tener acceso a esos megas, esos gigas... Este es el cimiento de una especie de "vasallaje".

2. Si la máquina de ese otro en la que has depositado "tus cosas" -la famosa nube, recordemos, lo que antes se llamaba servidor- es atacada... son tus datos los que son atacados y, en el peor de los casos, expuestos. Depende vd de que aquel en el que vd confía para dejar su información haga bien su trabajo y, también, que los astros se alineen para que jamás fructifique un ataque.

3. Si la "nube" quiebra -o, incluso, si cambia de propietario- puede vd perder sus datos. Con el término "quiebra" englobo a fracaso económico y también a acción del FBI :) ¿Se acuerdan de Megaupload? Reclámenle a Megaupload, maeses :D
Hay, por cierto, unas nubes chinas con almacenamiento ilimitado que son realmente graciosas, un tarrito de miel para insensatos a golpe de "google translator chino-español".

4. Nunca sabrá vd en qué medida el dueño de la "nube" le analiza a vd y a sus datos. Ni cuántas copias de éstos hay, ni el seguimiento de su actividad que se le hace.


Y, para finalizar, un último punto, que en realidad es el que me ha empujado a redactar este artículo y que hace referencia a almacenamientos "no-estándard" en máquina ajena.
Esto es, por ejemplo, esa costumbre que tenemos algunos de subir cosas a Telegram, usarlo como "nube".
Pues más vale que tengamos respaldo de esas cosas en otros sitios (en nuestra máquina, por ejemplo) porque, recordemos, no hace falta ser muy listo para imaginar los riesgos... y ya no sólo que esas cosas -esa información- sea analizada o, incluso, desencriptada... porque -recordemos- cuando algo no está en tu máquina está en la máquina de otro y se abre un abanico amplio de posibilidades alguna de las cuales son nada deseables.
Hoy podemos subir material a mansalva, como si no hubiera a un mañana, a nuestros canales privados de Telegram con el único límite de 1'5 gigabytes por archivo. Gratis, ilimitado... hoy.
Existe la posibilidad de que mañana los amos de Telegram -los de hoy o los de mañana- decidan eliminar todos esos datos con tan sólo un click y/o banear tu cuenta.
Ya lo saben... no se fíen: los datos han de estar en la máquina de uno, y luego -si acaso- en "la nube". 

Mas, ¿qué forma más divertida de guardar "respaldos de respaldos" sin límite y sin pagar un céntimo -hoy- cuando, por poner un ejemplo, los usuarios "de pago" de Google Drive han de apoquinar o, incluso, aquellos que han "subcontratado" cuentas se arriesgan a que mañana el tinglado de la "subcontrata" desaparezca.

Si uno escoge la picaresca, hay que escoger la mejor y más rentable (para nosotros, claro), entendiendo cada uno de los riesgos y previniéndose de ellos. Por eso, yo también uso Telegram para esas cosillas, para respaldar cosas ya respaldas o tonterías que si se esfumaran no pasaría nada. Y cuando veo los precios oficiales de Google Drive, o que algunos particulares "venden" por internet almacenamientos ilimitados de Google Drive por un único pago de unos pocos euros... me digo "madre mía...." y me acuerdo de Nueva Rumasa, las preferentes, los esquemas ponzi y demás. Veo datos cadáver y lloros, muchos lloros en las redes...  plataformas de afectados y cero denuncias en los juzgados, lo de siempre.

Me dijeron que haciéndose amigo de una universidad privada cuyo nombre no quiero decir se accede, muy barato, a Google Drive ilimitado. Mas la cuota de "amigo" (o ex alumno, aunque uno no hubiera terminado la EGB) es anual... y, sobre todo, Dios sabe qué pasará mañana si Google descubre el tinglado y/o cambia sus condiciones de servicio... o si la universidad esa quiebra, o anula el servicio... vaya vd a saber.


Respalden lo importante, por encima de todo, en su máquina y/o en sus soportes, ustedes lo saben tan bien como yo.

[HowTo] Una forma de actualizar la versión de Telegram en Linux Mint o similares

Posted: domingo, 3 de noviembre de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , , , ,
0

Me ocurrió que, estando trabajando con Telegram en Linux Mint (supongo en otras distribuciones ocurrirá también), el primero -Telegram- me informó que mi versión estaba desactualizada.
Hice un sudo apt-get update y no parecía que hubiera actualizaciones disponibles para ese software.
Miré y remiré infructuosamente en los ajustes de Telegram buscando un maldito botón de "actualizar".

La solución fue sencilla:

1. Cerramos Telegram, lo apagamos.

2. Buscamos una carpeta llamada /Telegram que se suele encontrar en /home/tuusuario que contiene dos archivos de tipo "Programa (application/x-executable)":
Uno, como no, se llama Telegram.
Y el otro se llama Updater.



3. A continuación bastará con ejecutar el programita llamado Updater y esperar.
Veremos en el monitor del sistema que sube un poco la actividad del procesador y al rato se abrirá Telegram.

En mi caso se actualizó a una versión intermedia, probablemente dado que lo tenía bastante desactualizado, y entonces ya sí aparece en el interface de Telegram un botón de "Actualizar".
Click ahí y Telegram se actualiza definitivamente a su última versión.
Fin.

[HowTo] Instalar Telegram en Ubuntu desde el paquete oficial

Posted: lunes, 29 de julio de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , , , ,
0

Como alternativa a otros métodos de instalación de Telegram (snap, apt, etc...) también se puede hacer desde el paquete oficial.

wget -O- https://telegram.org/dl/desktop/linux | sudo tar xJ -C /opt/
sudo ln -s /opt/Telegram/Telegram /usr/local/bin/telegram-desktop


Básicamente el procedimiento es:

1. Descargar el paquete oficial
Los paquetes se pueden descargar de:

64bit: https://tdesktop.com/linux

32bit: https://tdesktop.com/linux32

2. Descomprimir mediante tar
Veremos una carpeta Telegram en la que encontraremos los dos binarios listos para ejecutar:
Telegram: binario de la aplicación de escritorio para Linux. Haciendo doble click sobre el binario de Telegram ya lo tendremos listo para usar.

Updater: binario para actualizar Telegram.


3. (opcional) Crear enlace (ln) en /usr/local/bin/user al ejecutable binario Telegram. De esta forma se podrá iniciar Telegram desde terminal escribiendo:
telegram-desktop


Con este método para instalar Telegram, hacemos lo que sería una instalación portable, por lo que podemos mover los binarios a la carpeta que más nos convenga. También podemos crear un acceso directo a la aplicación desde el escritorio para acceder rápidamente.

Para desinstalar Telegram simplemente eliminaríamos la carpeta con los binarios y listo.






---------------------------------------
Fuentes