Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ubuntu. Mostrar todas las entradas

[HowTo] Incorporar python3.7 a Ubuntu 18.04

Posted: lunes, 20 de abril de 2020 by Termita in Etiquetas: , , , , , , ,
0

Ubuntu 18.04 de serie trae Python 2.7 de tal forma que el comando 'python' apunta directamente a Python 2.7.
Hoy esa versión de Python está obsoleta. No obstante es probable que en el sistema haya aplicaciones que la requieran. Incorporemos entonces la nueva versión (Python 3.7) y que coexista con la antigua.

Hay programas, como youtube-dl, que requieren Python 3 para llevar a cabo todas sus funciones.

Instalar Python 3.7 se puede hacer de 2 formas en Ubuntu 18.04: Compilando o Instalando desde Repositorio.


1. Instalar Python 3.7 desde repositorio

sudo apt-get update
sudo apt upgrade
sudo apt install python3.7

Hay quien además instala python3-pip:
sudo apt install python3-pip
y además establece la prioridad (yo desconozco a día de hoy para qué sirve esto así que no lo hago, además existe el riesgo de romper apt y más cosas):
sudo update-alternatives --install /usr/bin/python3 python3 /usr/bin/python3.7 1


2. Compilar e Instalar Python 3.7 desde las fuentes

sudo apt-get update
sudo apt upgrade

Si aún no están en el sistema, hay que instalar los paquetes necesarios para construir Python3.7 desde sus fuentes:
sudo apt install build-essential checkinstall
sudo apt install zlib1g-dev libncurses5-dev libgdbm-dev libnss3-dev libssl-dev libsqlite3-dev libreadline-dev libffi-dev wget


Hay quien propone instalar estos paquetes: libreadline-gplv2-dev libncursesw5-dev libsqlite3-dev tk-dev libgdbm-dev libc6-dev libbz2-dev

Hay que descargar la última versión del código fuente desde la página oficial de Python
wget https://www.python.org/ftp/python/3.7.4/Python-3.7.4.tgz

Hay que descomprimir lo descargado
tar -xf Python-3.7.4.tgz

Hay que ejecutar el script de configuración
cd Python-3.7.4
./configure --enable-optimizations

Ya se puede compilar Python3.7. Al parámetro -j se le asigna el valor correspondiente a la cantidad de núcleos del procesador que se desea emplear en la compilación
make -j 4

A continuación, como superusuario, hay que instalar el binario que se acaba de compilar. No se empleará 'make install' sino:
sudo make altinstall

Comprobación
python3.7 --version


NO es buena asignar el alias 'python' a '/usr/bin/python3.7'. Ese alias ('python') debe continuar asignado a Python2.7 para que funcionen correctamente las aplicaciones que tengamos y que todavía usen esa antigua versión 2.7.

Cuando deseo ejecutar una aplicación con Python 3.7 basta con el comando:
python3.7 nombredelprograma
Por ejemplo:
python3.7 youtube-dl




---
Fuente:



Probar Ubuntu 20.04 antes del 23032020

Posted: viernes, 3 de abril de 2020 by Termita in Etiquetas: , , , , ,
1

Muchos de vds sabrán que Ubuntu 20.04 sale en 23 de abril del 2020. Trae, cómo no, novedades. Si se desea probar antes, es posible descargar la "versión del día" (daily build) desde aquí:

http://www.cdimage.ubuntu.com/daily-live/current/focal-desktop-amd64.iso

[HowTo] Calibre: instalar la última versión estable en Ubuntu y derivados

Posted: martes, 10 de marzo de 2020 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , , , , ,
0

Generalmente en los repositorios de Ubuntu no se encuentra la última versión estable, sino supuestamente la última versión que los responsables de Ubuntu han testeado a fondo. Esto no es malo, previene problemas, mas generalmente nunca tendremos la última versión.

Calibre es un visor de libros electrónicos -en formato epub, pdf, etc...- y muchas cosas más. Una navaja suiza en esta materia.

Para instalar la última versión:

sudo -v && wget -nv -O- https://raw.githubusercontent.com/kovidgoyal/calibre/master/setup/linux-installer.py | sudo python -c "import sys; main=lambda:sys.stderr.write('Download failed\n'); exec(sys.stdin.read()); main()"

Navegadores web interesantes

Posted: sábado, 29 de febrero de 2020 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,
0

Firefox
Chromium
Epiphany
Brave
Midori [] aún no lo he probado
Tor browser [] aún no lo he probado

Las diferentes formas que puede adoptar un servidor NextCloud en RaspBerry Pi

Posted: viernes, 28 de febrero de 2020 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , ,
0

Son obviedades, mas a mí me viene bien tenerlo por escrito. Estas son las diferentes formas de tener un servidor NextCloud en RaspBerry Pi:


1. En solitario: máquina dedicada, real o virtual.
Tiene ventajas e inconvenientes. Ventaja: todos los recursos de esa máquina serán para NextCloud y los problemas serán específicos. Desventaja: consumo eléctrico, por ejemplo.

1.a. NextCloud Pi: "Distribución Dedicada". Se descarga desde la página oficial, se quema en un dispositivo de almacenamiento y se configura. El sistema base es RaspBian Lite: no hay escritorio gráfico. Por supuesto, a posteriori se le pueden añadir más servicios, más software... (véase opción 2).

1.b. A partir de un sistema como RaspBian en cualquiera de sus versiones se instala NextCloud y todas sus dependencias.
1.b.1 mediante apt (o el script oficial de NextCloudPi)
1.b.2 mediante snap
1.b.3 mediante docker (NextCloudPi)



2. Junto a otros servicios
(véase 1.b. y añádase que a partir de un servidor basado en, por ejemplo RaspBian, Nextcloud coexistirá con otros servicios. Hay que cuidar los puertos en que trabajará cada uno de ellos y los conflictos.
Ventaja: sinergia, ahorro energético.
Desventaja: cuando surgen problemas siempre existe la posibilidad de que se deban a conflictos entre servicios y/o sus dependencias.

[HowTo] Instalación de Typora en Linux Mint

Posted: domingo, 1 de diciembre de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , ,
0

Typora es un editor de texto markdown. Para gustos, colores... pero va mejor que Remarkable.



Typora es uno de esos programas "prescindibles". No funciona desde línea de comandos -evidentemente- y lo que hace se puede llevar a cabo con las herramientas que por defecto vienen en la mayoría de distribuciones GNU Linux.
No obstante es una aplicación útil, tiene su momento y su espacio, sobre todo si uno -como es mi caso- no se ha metido aún de lleno en ese universo que son los editores de texto veteranos de GNU Linux.

Porque una alternativa digna de tener en cuenta es emplear un editor de texto convencional -Gedit, Pluma, etc- y agregarle un addon para poder previsualizar los "resultados" del lenguaje markdown. Esto me consta que se puede hacer, mas aun no lo probé. Cuando lo haga hablaré de ello.
Otra opción es instalar Pandoc y convertir lo escrito mediante el editor de texto convencional a pdf, html, etc... para visualizar los resultados.

Al turrón, como diría Atareao. Vamos a instalar Typora en Linux Mint y le vamos a agregar unos temas para que sea más agradable trabajar.


INSTALACIÓN DE TYPORA EN LINUX MINT

La instalación de Typora en Linux Mint es ligeramente diferente que en Linux Ubuntu.

El procedimiento es el siguiente:

wget -qO - https://typora.io/linux/public-key.asc | sudo apt-key add -

echo -e "\ndeb https://typora.io/linux ./" | sudo tee -a /etc/apt/sources.list
 

sudo apt-get update

sudo apt install typora



ADICIÓN DE TEMAS A TYPORA

Dependiendo del Tema (claro, oscuro, con un determinado tipo de letra, etc...) trabajaremos más a gusto con Typora y podremos exportar los resultados a pdf, html y demás con un aspecto concreto.

Los temas se pueden descargar de la sección de "Temas" de la página oficial de Typora.

Los menús de Typora que se ocupan de los temas son estos:
Archivo -> Apariencia -> Get Themes
Archivo -> Apariencia -> Abrir la carpeta de temas

Cada uno de los temas descargados ha de descomprimirse en la carpeta /home/tuusuario/.config/Typora/themes/ de forma correcta:
Cuando descomprimimos/exploramos el archivo que contiene un tema, vemos que existe una estructura de directorios por la que deberemos subir hasta llegar al directorio que contiene el tema en sí. Ese es el directorio que debemos descomprimir en la carpeta que menciono más arriba.

Por ejemplo:
El archivo "theme.zip" contiene la carpeta "theme" y dentro de ella la carpeta "xydark", que es la que deberemos extraer a la carpeta /home/tuusuario/.config/Typora/themes/




Particularmente me han gustado estos temas:
* Xydark
* Ash
* Solarized
* Monospace





---------------------
Fuentes:

[HowTo] Editar lista de ignorados en el cliente de sincronización ownCloud

Posted: sábado, 30 de noviembre de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , , , ,
0

Desde el cliente de sincronización de ownCloud puedo visualizar la lista de archivos excluídos (ignorados) de la sincronización. También puedo añadir nuevos patrones, MAS NO PUEDO ELIMINAR NINGUNO DE LOS FILTROS QUE TRAE "DE SERIE". 
Para poder hacerlo hay que hacer lo siguiente: 

sudo cp /etc/ownCloud/sync-exclude.lst /etc/ownCloud/sync-exclude.lst.bkp

sudo nano /etc/ownCloud/sync-exclude.lst


(*) para nextCloud el método es similar

(**) Hay archivos como .htaccess que están excluídos desde el propio código del cliente por razonses de seguridad.




-----------------------------
Fuentes:

0

Antecedentes
La última actualización (noviembre) del paquete nextcloud-client en Ubuntu 18.04 me está dando muchos problemas de sincronización.
No he conseguido instalar los paquetes que están disponibles en https://nextcloud.com/install/#install-clients y tampoco compilar el código fuente.
Lo más gracioso es la appimage que se ofrece... una vez descargada al hacerle doble click mi sistema no sabe qué hacer con ella. La verdad es que tampoco me he puesto a averiguar por qué.

Instalar cliente de ownCloud
sudo sh -c "echo 'deb http://download.opensuse.org/repositories/isv:/ownCloud:/desktop/Ubuntu_18.04/ /' > /etc/apt/sources.list.d/isv:ownCloud:desktop.list"
 
wget -nv https://download.opensuse.org/repositories/isv:ownCloud:desktop/Ubuntu_18.04/Release.key -O Release.key
 

sudo apt-key add - < Release.key
 

sudo apt-get update
 

sudo apt-get install owncloud-client




 
Para otras versiones, bastará con seguir las indicaciones que se especifican detalladamente aquí.




------------------------------
Fuentes:
https://software.opensuse.org/download/package?project=isv:ownCloud:desktop&package=owncloud-client

0

Después de actualizar al kernel 5.0 de Linux, las tarjetas wireless ac con chip Realtek rtl8812au dejan de funcionar.
Este post trata de cómo solucionar esto de una vez por todas... o hasta que llegue otra actualización "letal" del Kernel.
Básicamente se trata de incorporar los "drivers" no oficiales ya actualizados para kernel > 5.0 del repositorio https://github.com/gnab/rtl8812au y seguir sus instrucciones, que básicamente son estas:

sudo apt-get remove --purge rtl8812au-dkms
dpkg --list
dpkg --list | grep rtl
dpkg --list | grep 8812
sudo dkms status

Descargo el paquete [https://github.com/gnab/rtl8812au/archive/master.zip] desde el repositorio https://github.com/gnab/rtl8812au
(*) Existe otro repositorio cuyo driver dicen que funciona: https://github.com/AstroDrabb/rtl8812au

sudo mkdir /usr/src/8812au-4.2.2


Desscomprimo -como superusuario (sudo)- el archivo que descargué en /usr/src/8812au-4.2.2/

cd /
cd /usr/src/8812au-4.2.2/
sudo make
sudo insmod 8812au.ko
sudo cp 8812au.ko /lib/modules/$(uname -r)/kernel/drivers/net/wireless
sudo depmod
sudo dkms add -m 8812au -v 4.2.2
sudo dkms build -m 8812au -v 4.2.2
sudo dkms install -m 8812au -v 4.2.2
sudo dkms status
echo 8812au | sudo tee -a /etc/modules



ANTECEDENTES ****************

Hace tiempo que una tarjeta wireless ac con chip Realtek rtl8812au lleva dándome problemas en Ubuntu.
Para empezar, cuando se instala Ubuntu, éste no la reconoce. Cuando la máquina depende en exclusiva de la tarjeta wireless para conectarse a internet esto supone un problema, obviamente.
No queda otra que conectar otra tarjeta wireless que sí sea compatible y ponerse a solucionar el problema.
Encontré 3 drivers:
* El creado por un particular -gnab- y puesto a disposición pública en su repositorio de github: https://github.com/gnab/rtl8812au
* El creado por un particular -AstroDabb- y puesto a disposición pública en su repositorio de github: https://github.com/AstroDrabb/rtl8812au
* Un .deb (creo que "oficial" de Ubuntu): rtl8812au-dkms_4.3.8.12175.20140902+dfsg-0ubuntu8_all.deb [*] [**]

Opté primero por "incorporar" al sistema el primer driver (qnab) siguiendo las instrucciones de su creador.

Tras una actualización del Kernel, este driver dejó de funcionar. El método que tuve que emprender cada vez que se producía una de estas actualizaciones oficiales de Ubuntu que dejaban k.o. a mi tarjeta wireless era el siguiente:

"Software y Actualizaciones"  → "Controladores Adicionales" → marcar "no usar este dispositivo"




Apagar el sistema

Conectar una tarjeta wireless compatible (o conectar la máquina directamente por red cableada).

Arrancar el sistema

"Software y Actualizaciones"  → "Controladores Adicionales" → desmarcar "no usar este dispositivo"

Apagar el sistema

Desconectar la tarjeta wireless compatible o desconectar la máquina de la red cableada

Arrancar el sistema



Un procedimiento tedioso que -eso era lo peor- le dejaba a uno la sensación de no saber lo que estaba haciendo ni qué estaba pasando realmente.

Luego opté por instalar en el sistema el tercer driver (el .deb). Seguía ocurriendo lo mismo tras cada actualización importante del sistema.

Llegados a este punto, pasado un tiempo emprendí la solución -probablemente definitiva- incorporando al sistema el mismo driver ya actualizado por Qnab, su creador. Es el método que se enuncia al principio de este post.




--------------------

Fuentes:


https://github.com/gnab/rtl8812au









https://ageeklivinginthefuture.blogspot.com/2018/11/antena-usb-ac-1200-mbps-chip-realtek.html?m=1   ← instrucciones para tarjetas wireless ac con chip Realtek 8812bu

0

Cuando tratamos de convertir mediante el comando convert un montón de, por ejemplo, imagenes jpg a un documento .pdf puede producirse el siguiente error masivamente:
«
convert-im6.q16: DistributedPixelCache '127.0.0.1' @ error/distribute-cache.c/ConnectPixelCacheServer/244.
convert-im6.q16: cache resources exhausted `fotografia098.jpg' @ error/cache.c/OpenPixelCache/3984.

»

Esto se debe a que imagemagick, paquete del que forma parte el comando convert, tiene establecidos en su configuración unos límites de recursos que estamos a punto de sobrepasar.

Esto se soluciona ampliando esos límites de la siguiente manera:

El fichero de configuración que establece esos límites es /etc/ImageMagick-6/policy.xml.

Primero hacemos una copia de seguridad
sudo cp /etc/ImageMagick-6/policy.xml /etc/ImageMagick-6/policy.xml.bak2

Procedemos a editar el archivo /etc/ImageMagick-6/policy.xml
sudo nano /etc/ImageMagick-6/policy.xml

La línea
<policy domain="resource" name="memory" value="256MiB"/>
la cambiamos por
<policy domain="resource" name="memory" value="2GiB"/>



(*) Yo he preferido aumentar sólo el límite "memory". Mas hay quien aumenta también otros límites en el fichero policy.xml
Width: 128KP
Height: 128KP
Area: 1.0737GP
Memory: 2GiB
Map: 4GiB
Disk: 8GiB
File: 768
Thread: 4
Throttle: 0
Time: unlimited



------------------------------------
Fuentes:

[HowTo] Google Earth en GNU Linux Ubuntu y derivados

Posted: miércoles, 23 de octubre de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , ,
0

La instalación es sencilla:

1. Descargar el paquete:
wget -O google-earth64.deb http://dl.google.com/dl/earth/client/current/google-earth-stable_current_amd64.deb
(*) metiendo la url del paquete .deb en el navegador también nos permitiría descargarlo, sin emplear línea de comandos.

2. Instalar el paquete
sudo dpkg -i google-earth64.deb
(*) doble click en el paquete descargado haría el trabajo también, sin necesidad de seguir en linea de comandos.

3. Borrar el paquete
Una vez hemos instalado Google Earth, el paquete de instalación ya probablemente no nos servirá de nada, así que probablemente nos convendrá borrarlo.
rm google-earth64.deb
(*) Si no deseamos borrarlo desde línea de comandos lo podemos hacer desde el explorador de archivos de nuestro entorno gráfico.



PARA DESINSTALARLO, si se terciara basta con ejecutar:
sudo apt remove google-earth-pro-stable





-------------------------
Fuente:

[HowTo] Nextcloud 16 en Ubuntu Server 18.04.3 con Apache2 + PHP7.2+MySQL

Posted: lunes, 30 de septiembre de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , , , ,
0

Apache2 + PHP 7.2 + MySQL + NEXTCLOUD 16.0.0
En LOCAL (no acceso exterior)

WAN --- ONT --------- SERCOMM --------------- WRT54g -------------- servidor
      (ip.pública)    192.168.0.1   192.168.0.2 / 192.168.1.1      192.168.1.14


Sé que NextCloud en Ubuntu Server 18 se puede instalar de diversas formas:
    snap [sudo snap install nextcloud]
    docker
    script de bash
    "apt" (instalación y configuración de cada uno de los ingredientes necesarios)

He preferido, como siempre hasta el momento, montar nextcloud usando apt... porque a mi entender es la forma más "nativa", a medida, y su desempeño e integración en el servidor será mejor.

Por otro lado, he determinado que el acceso a la aplicación sea sólo en red local por varias razones:
Porque tal como están las cosas ahí "fuera" y dado que voy a almacenar documentación propia es preferible que sea inaccesible desde el exterior de la manera convencional.
Porque para acceder desde el exterior puedo utilizar VPN. No es lo mismo securizar un sólo elemento que tener que ocuparse de varios simultáneamente.
Porque mi router me dificulta bastante establecer conexiones SSL. Su puerto 443 se halla secuestrado por la compañía suministradora de internet. Este asunto pienso solucionarlo algún día.

Lo primero: CREAR EL SERVIDOR APACHE2 + MYSQL + PHP

sudo apt-get install apache2 php7.2 bzip2 -y
sudo apt-get install libapache2-mod-php php-gd php-json php-mysql php-curl php-mbstring -y
sudo apt-get install php-intl php-imagick php-xml php-zip -y
sudo apt-get install mysql-server php-mysql -y

sudo systemctl start mysql
sudo systemctl enable mysql
(*) Si no ejecutamos esos 2 comandos nos dará fallo mysqld.sock al ejecutar sudo mysql_secure_installation

sudo mysql_secure_installation
(i) Creamos entonces una contraseña root. Una vez hecho esto hay que responder que sí ("y") a las preguntas restantes.

Y ahora lo segundo, crear la base de datos para NextCloud:

sudo mysql -u root -p

CREATE DATABASE nombrequequierasparalabasededatosdenextcloud;

CREATE USER 'unnombreusuario'@'localhost' IDENTIFIED BY 'contraseñaquequierasponer';

GRANT ALL PRIVILEGES ON nombrequequisisteparalabasededatosdenextcloud.* TO 'unnombreusuario'@'localhost';

FLUSH PRIVILEGES;

exit


Momento es de afrontar el tercer paso: descargar, instalar y configurar NextCloud en nuestro servidor:

cd /var/www/html

sudo wget https://download.nextcloud.com/server/releases/nextcloud-16.0.0.tar.bz2 -O nextcloud-16-latest.tar.bz2

sudo tar -xvjf nextcloud-16-latest.tar.bz2

(*) De mi cosecha, desconozco si es correcto, mas cuando instalé nextcloud bajo nginx (que, por cierto, no funcionó) hice este paso::::
sudo mkdir -p /var/www/html/nextcloud/data

sudo chown -R www-data:www-data /var/www/html/nextcloud

sudo nano /etc/apache2/sites-available/nextcloud.conf
    Pegar lo siguiente:
Alias /nextcloud "/var/www/html/nextcloud/"
<Directory /var/www/html/nextcloud/>
    Options +FollowSymlinks
    AllowOverride All
      <IfModule mod_dav.c>
        Dav off
      </IfModule>

     SetEnv HOME /var/www/html/nextcloud
    SetEnv HTTP_HOME /var/www/html/nextcloud
</Directory>


sudo a2ensite nextcloud
sudo a2enmod rewrite headers env dir mime

sudo sed -i '/^memory_limit =/s/=.*/= 512M/' /etc/php/7.2/apache2/php.ini

sudo systemctl restart apache2

(i) Desde el navegador ir a:
http://ip/nextcloud
Solicitará:
    usuario administrador que queremos para nextcloud
    contraseña que queremos para ese usuario administrador de nextcloud
    nombre de la base de datos
    ubicación (host) de la base de datos
    usuario de la base de datos
    contraseña de usuario de la base de datos
Se instalará Nextcloud.

http://ip/nextcloud
Entramos en nextcloud con nuestro recién creado usuario administrador

En el apartado Configuración > (Administración) > Vista General es más que probable que se nos comuniquen una o dos cosas:




    1. Fallos o mejoras que podemos acometer

    2. Actualización de NextCloud vía web. Hace bien su trabajo mas, si hemos creado algún fichero en el directorio de Nextcloud (copias de seguridad antes de editar algún archivo, por ejemplo), el sistema de actualización lo detectará y hasta que no lo quitemos no continuará.

Explicado el punto 2, paso a explayarme con el punto 1.

1. Los errores más frecuentes que detecta NextCloud en sus instalación:


1.a Se recomienta activar opcache
Esto se hace editando el fichero /etc//etc/php/7.2/apache2/php.ini de forma que los siguientes parámetros queden descomentados (quitando el ;) y con los adecuados valores:
opcache.enable=1 
opcache.enable_cli=1 
opcache.interned_strings_buffer=8 
opcache.max_accelerated_files=10000 
opcache.memory_consumption=128 
opcache.save_comments=1 
opcache.revalidate_freq=1

(i) Más información sobre opcache y su relación con NextCloud:
https://docs.nextcloud.com/server/16/admin_manual/installation/server_tuning.html#enable-php-opcache
https://www.scalingphpbook.com/blog/2014/02/14/best-zend-opcache-settings.html [Explica cada uno de los parámetros y el por qué]
https://help.nextcloud.com/t/the-php-opcache-is-not-properly-configured/36147 [véase el último comentario, crítico con los parámetros recomendados]


1.b Se recomienda activar memcache
Hay tres formas de hacer esto. Una de ellas es a traves de Redis.
sudo apt install redis-server php-redis
ps ax | grep redis
sudo sytemctl restart apache2
sudo usermod -a -G redis www-data
sudo nano /var/www/html/nextcloud/config/config.php
    e insertamos:
  'memcache.local' => '\OC\Memcache\Redis',
  'memcache.distributed' => '\OC\Memcache\Redis',
  'redis' => [
       'host'     => 'localhost',
       'port'     => 6379,
  ],
  'memcache.locking' => '\OC\Memcache\Redis',

(*) Las líneas que proponía insertar la página oficial de NextCloud hacían que la aplicación no funcionara en mi caso, así que las adapté a las que recoge Polkillas en su blog.


1.c Fallo de nuestro servidor en la resolución ("service discovery") de /.well-known/caldav y /.well-known/cardav
Parece ser que esto suele ocurrir cuando nextcloud no está en la raiz del servidor web, sino en una carpeta (/nextcloud por ejemplo).
Logré solucionarlo haciendo algo diferente a lo que recomendaba la página oficial de NextCloud:

sudo cp /etc/apache2/sites-available/000-default.conf /etc/apache2/sites-available/000-default.conf.bak

sudo nano /etc/apache2/sites-available/000-default.conf
Justo debajo de la linea “</VirtualHost/>” hay que insertar estas 2 líneas:
Redirect 301 /.well-known/carddav /nextcloud/remote.php/dav 
Redirect 301 /.well-known/caldav /nextcloud/remote.php/dav

sudo systemctl restart apache2

[Anexo] ¿Cómo intenté anteriormente solucionar infructuosamente ese fallo de resolución de caldav y cardav?
Editando el fichero /var/www/html/nextcloud/.htaccess tal como recomendaba la página oficial de NextCloud:<IfModule mod_rewrite.c>
  RewriteEngine on
  RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT}  DavClnt  RewriteRule ^$         /nextcloud/remote.php/webdav/          [L,R=302]
  RewriteRule .* - [env=HTTP_AUTHORIZATION:%{HTTP:Authorization}]
  RewriteRule ^\.well-known/host-meta /nextcloud/public.php?service=host-meta [QSA,L]
  RewriteRule ^\.well-known/host-meta\.json /nextcloud/public.php?service=host-meta-json [QSA,L]
  RewriteRule ^\.well-known/webfinger /nextcloud/public.php?service=webfinger [QSA,L]
  RewriteRule ^\.well-known/carddav /nextcloud/remote.php/dav/ [R=301,L]
  RewriteRule ^\.well-known/caldav /nextcloud/remote.php/dav/ [R=301,L]
  RewriteRule ^remote/(.*) /nextcloud/remote.php [QSA,L]
  RewriteRule ^(?:build|tests|config|lib|3rdparty|templates)/.* - [R=404,L]
  RewriteCond %{REQUEST_URI} !^/\.well-known/(acme-challenge|pki-validation)/.*
  RewriteRule ^(?:\.|autotest|occ|issue|indie|db_|console).* - [R=404,L]
</IfModule>


Tras la creación del Servidor y la instalación de Nexcloud, el resumen del sistema queda asi, una carga del 9% de la memoria y 0'22 de CPU. No está mal para un sistema viejo y reciclado como este:






----------------------------------
fuentes:

[HowTo] Instalar el navegador Brave en Ubuntu 18

Posted: sábado, 28 de septiembre de 2019 by Termita in Etiquetas: , , , , , , , ,
0

Este blog se está transportando a un sitio "más libre".
Puede consultarse este artículo en su nueva ubicación:
>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>

0

landscape-sysinfo

Este comando, que forma parte del paquete landscape-common, muestra los datos básicos de un servidor.
usuario@servidor:~$ landscape-sysinfo
  System load:  0.43               Processes:             101
  Usage of /:   29.4% of 18.21GB   Users logged in:       1
  Memory usage: 5%                 IP address for enp1s0: 192.168.1.43
  Swap usage:   0%



En Ubuntu Server viene instalado por defecto.

En otras distribuciones que funcionan con apt, para instalar este comando basta con ejecutar:
sudo apt install landscape-common


(*) En RaspBian ese paquete no está (o no lo encuentro)